sábado, 30 de julio de 2011


Zarautz-Guetaria (Abril 2011)

Esta foto es de la pasada primavera. Se puede ver el puerto pesquero de Guetaria en Guipuzcoa y al fondo la silueta del llamado ratón de Guetaria.




En esta foto unos surfistas hacen ejercicios de preparación antes de meterse en el agua en Zarautz. El tiempo, a finales de abril, todavía puede ser frío.



Desde Zarautz, la silueta del ratón de Guetaria adentrandose en el mar se puede divisar con mayor claridad.  

domingo, 3 de abril de 2011

Fábrica La Escocesa

Hace unos días estuve visitando la vieja fábrica de La Escocesa en el Poblenou. La razón de la visita es que está fabrica llegó a Barcelona de la mano de mi bisabuelo Edward Birkhead Steegmann. Edward B. Steegmann llegó a Barcelona en 1894. Era natural de Nottingham, se casó en Sheffield y después se instaló en Leicester y finalmente en Barcelona donde murió en 1907. Junto a su socio escocés John Shields, fundaron la fábrica La Escocesa, empresa especializada en las manufacturas del textil, en el punto de crochet (en inglés lace) ideal para cortinas y encajes.


Edward B. Steegmann era de origen alemán. Su padre era natural de Mannheim, aunque vivió en Notttingham y ya se dedicó al textil. La familia Birkhead también se dedicaba al textil, así como los Davison, abuelos y bisabuelos por la rama Birkhead, cuya actividad en el textil se documenta en 1778.


La actividad textil de la familia Steegmann también está presente en The Great Exhibition de Londres de 1851, inaugurada por la Reina Victoria. En esta exposición, celebrada con la idea de mostrar al mundo la grandeza de Gran Bretaña, la empresa Steegmann & Co. obtiene una medalla. Como curiosidad, tanto John Birkhead como Edward Steegmann ostentaron el título honorario de Sheriff de Nottingham, el primero en 1834/35 y el segundo en 1848/49.
Previous Sheriffs Of Nottingham
https://www.nottinghamcity.gov.uk/about-the-council/councillors-and-leadership/the-sheriff-of-nottingham/previous-sherrifs-of-nottingham/



Volviendo a Edward B. Steegmann, antes de instalarse en Barcelona fue uno de los pioneros del mundo del futbol. Fue fundador del club de futbol de Nottingham, el Notts County, de los más antiguos de Inglaterra. El 2 de enero de 1865 figura en la alineación del Notts en el encuentro entre su club y el Sheffield, que es el primer partido de la liga inglesa que se conoce.


Esta afición después la trasladó a Barcelona. Uno de los clubs pioneros en Barcelona fue La Escocesa, formado por trabajadores de la fábrica. Por esos años, Edward B. Steegmann, nacido en 1843, ya tenía sus años para andar jugando. Pero es en esta época, que la nutrida colonia inglesa empieza a popularizar el futbol en Barcelona.


Una investigación que han hecho unos familiares, ha descubierto una tesis doctoral de la Universidad de Leicester sobre el origen del fútbol (Football: a study in diffusion, Graham Curry, 2001). En ella se dice: “Another centre of early club development was Nottingham. The founders and early team members of Nottingham FC., now known as Notts. County were from similar social strata to those of Sheffield FC. Many players worked in the lace trade, like Edward Birkhead Steegmann, who busied himself in the family lace business”.


Sin duda la afición al futbol de mi bisabuelo algo tuvo que ver en aquel equipo de futbol pionero que se formó en la fábrica La Escocesa y que al parecer se enfrentó al FC. Barcelona en sus inicios. Recuerdo en casa de mi abuelo un silbato de fútbol inglés que debió pertenecer a Edward B. Steegmann.


Visitando la fábrica La Escocesa, me intenté imaginar cómo serian aquellos tiempos. ¿Qué haría el bisabuelo Edward, al que por cierto, en parte le debo el nombre, en la convulsa Barcelona del cambio de siglo XIX al XX? ¿Por qué vendría a Barcelona? ¿Qué haría en esa colonia de ingleses que se instalaron en Barcelona?


Seguiré buscando más información. Los artistas que hoy trabajan en la fábrica La Escocesa y que han conseguido que no fuera derribada, me han explicado algunas cosas. La muerte prematura de Edward B. Steegmann, cuando sus hijos eran jóvenes, nos dejó sin mucha información que gracias a internet hoy hemos podido recuperar.

sábado, 10 de abril de 2010

¿Quién es Joan Laporta?

Después de tanto tiempo nadie recuerda como ganó Joan Laporta sus primeras elecciones a la presidencia del Barça. Dos días antes de las elecciones, el que hoy quiere dar un salto a la política, aseguró tener fichado a David Beckham. Dos días después de las elecciones, el inglés fichaba por el Real Madrid.

Esta primera mentira tras la cual ha caido mucha agua, marca el inicio del personaje. En su posterior gestión hemos visto como los que le acompañaron en la misión han ido abandonandole por su caudillismo. Este caudillismo, es quizás el que le animó a intentar meter en la junta directiva del Barça a un patrón de la Fundación Francisco Franco, su cuñado. La composición de la directiva ha ido menguando, con acusaciones de espionaje a los directivos orquestradas por parte de otro personaje de igual trayectoria gris como el Director General, Joan Oliver.
Pero quizás lo que ha marcado su presidencia es el haber politizado el Barça como institución para usarla en su beneficio y de sus ideas. Ha colocado al Barça en una compleja situación que ha enojado a muchos barcelonistas en el resto de España. El personaje ha perdido las formas en innumerables ocasiones en el palco del Camp Nou y en otros estadios, y su comportamiento de nuevo rico de este noi tan catalán, lider del independentismo y del derecho a decidir, lo lleva a hacer el ridículo en una discoteca, un tanto tocado, duchandose con champagne francés de a 100€ la botella (no cava catalán).
En el otro lado de la balanza son inengables los exitos deportivos de este Barça. Aunque estos exitos no los debemos tanto a su gestión sinó más a un cuerpo técnico capitaneado por Txiki Beguiristain y su equipo. Ellos han sido los autenticos fojadores del equipo.
Ahora oficialmente se ha de retirar del Barça ya que los estatutos no le permiten la reelección. Pero antes ha querido nombrar a Johan Cruyff presidente de honor, por designación digital y con poco consenso. Varios directivos aspiran a sucederle. Mi preocupación es que tengamos un presidente marioneta cuyos hilos los mueva Laporta desde la sombra. Algo así como hace Vladimir Putin en Rusia con el presidente Mevdenev.

jueves, 7 de enero de 2010

a vueltas con la ley electoral

¿Qué medidas debería incluir una nueva ley electoral para mejorar la confianza de los ciudadanos en las instituciones que rigen los políticos?

En los últimos meses se han oído diversas propuestas a raíz de la voluntad, que quizás no tanta necesidad, de hacer una ley electoral para Cataluña.

Las propuestas que se han planteado, creo que no supondrían ningún avance ni mejora: la elección directa del diputado en una circunscripción de tamaño menor, no favorece precisamente que el voto de cada ciudadano acabe teniendo su representación proporcional en la cámara. La elección del diputado de cada circunscripción se hace de forma mayoritaria y por tanto el resto de votos no obtienen representación. Por ello, se hace necesario un doble sistema que permita elegir al diputado de la circunscripción y una lista general. Se va complicando el sistema de voto y el ciudadano no se aclara y desiste de votar. Por otro lado, si se hacen más circunscripciones y más pequeñas, como se desprendería de la combinación del proyecto de vegueríes catalanas y una nueva ley electoral, los votos a los partidos minoritarios tienen más dificultades para obtener representación.

La idea de que una nueva ley electoral y las listas abiertas acercarían a los ciudadanos a la política y las instituciones no ha sido contrastada empíricamente. Es una simple suposición. Pero partimos de la evidencia que el modelo actual tiene deficiencias. Sin embargo, no debemos perder de vista el norte y recordar que las instituciones necesitan de mayorías estables que gobiernen con rigor y no sometidas a los caprichos de un diputado cuyos méritos pueden ir de ser un candidato mediático, un adinerado que se puede pagar una costosa campaña electoral o un populista peligroso, solo por poner algunos ejemplos.

Siempre he pensado que la política es una cosa muy seria y que repercute de forma muy importante en nuestra vida como para dejarla en manos de aficionados, bienintencionados o personas que le dediquen sus ratos libres. Pero de ahí a dejarla en manos de políticos funcionarios hay una diferencia.

Aquí es donde aparece una de las principales necesidades que se debería abordar y que está al margen de la ley electoral: el funcionamiento interno de los partidos políticos debería mejorar en transparencia y en participación para cumplir con el mandato del artículo 6 de la Constitución relativo a la estructura y funcionamiento democrático de los partidos. Los partidos deberían ser estructuras más participativas, más abiertas, también para la toma de decisiones internas. De otra manera se perpetuará el divorcio existente entre los partidos y su militancia por un lado y los electores por el otro. Esto a la larga favorecerá a aparición de plataformas y proyectos improvisados sin programas claros y objetivos que trasciendan más allá de la oportunidad del momento político o de la legislatura.

He aquí uno de los problemas que se deben afrontar mediante la reforma de la ley electoral: los mandatos de cuatro años favorecen la aplicación de políticas cortoplacistas, de resultado inmediato e impiden la solución de problemas que requieren de medidas impopulares. Llevamos años en España sin que ningún gobierno afronte la viabilidad del sistema de pensiones, la reforma del mercado laboral, la financiación del sistema sanitario, la definición de un plan energético o la solución de los problemas de la gestión del agua, entre otros. Todo esto se aplaza, porque requiere adoptar medidas que no son precisamente las que adoptaría un gobierno que desea repetir mandato. En los últimos años hemos visto demasiados ejemplos de adopción de medidas cortoplacistas para afrontar procesos electorales: los 400€ de rebaja fiscal en el IRPF previos a las elecciones generales de 2008 son sólo un ejemplo.

Pasar de 4 años de mandato a 5 ó 7 años como duraba anteriormente el mandato del Presidente de la República Francesa no basta, evidentemente. La otra pata de una reforma electoral debería pasar por limitar el número de mandatos. Uno de los mayores males que padece nuestro sistema, especialmente en la administración local, es la confusión que se ha mantenido durante años en muchos lugares entre la institución y la persona que gobernaba, confusión que también se produjo en algunos casos a nivel autonómico. Este tipo de confusiones se debe evitar que se produzcan y la limitación de mandatos además añade el valor de recordar al político que su paso por el poder público es temporal y que está para afrontar los problemas que están pendientes de solución.

El entusiasmo con el que los ciudadanos siguen el debate sobre una nueva ley electoral en Cataluña es el mismo con el que han seguido otros debates en el pasado: escaso o nulo. Aunque es cierto que el hecho que el tema no despierte pasiones en los bares durante el desayuno, como tampoco lo hacen el futuro de las pensiones, el mercado laboral, la sostenibilidad de la sanidad pública, la energía o el agua, no es motivo suficiente para que se aborde su mejora con la misma responsabilidad. Quizás una de las cosas que nos deberían inculcar en la escuela es la responsabilidad de preocuparnos por los asuntos políticos y hacer el esfuerzo en tener un mayor conocimiento de ellos. Pero ese es otro asunto pendiente, el de la educación, el esfuerzo y la responsabilidad y a algunos ya les va bien que eso no se toque y las cosas sigan así.